Publicado el Deja un comentario

ACEITE CBD PURIFICADO

La extracción del CBD con CO2

A menudo a este método también se le conoce como “extracción supercrítica” o “extracción subcrítica” y a día de hoy se le considera la manera más segura de obtener CBD. Además de ser una de las formas más puras y cuyo proceso está más controlado.

De hecho, a diferencia de la extracción con aceite, para llevar a cabo la extracción del CBD con CO2 será necesario contar con una maquinaria adecuada. Así como con unos conocimientos técnicos determinados. Por lo que también es uno de los métodos más caros y complicados.

En este caso, los cannabinoides se obtienen tras un proceso en el que se le aplican diferentes temperaturas y presiones a la planta, que se medirán y ajustarán en función de las características finales que queramos obtener en nuestro aceite.

De esta manera, y por medio de un extractor de BHO de circuito cerrado (una máquina especializada dividida en tres cámaras), usaremos el CO2 como gas solvente. Este pasará de la primera a la segunda cámara, donde obtendremos la forma supercrítica de este gas que será la encargada de extraer los cannabinoides de la planta.

Finalmente, tanto el C02 supercrítico como los cannabinoides pasarán a la tercera cámara donde se volverán a separar ambos compuestos, quedando el gas en lo alto y el aceite en el fondo. Y será precisamente ese aceite el que usaremos para nuestros productos con CBD.

La extracción del CBD con disolventes

El tercer método más habitual de extraer el CBD también es uno de los menos recomendados. Al tratarse de una extracción por medio de disolventes químicos (principalmente el etanol, el butano o el alcohol), es relativamente fácil que el producto final tenga residuos tóxicos. Por lo tanto, estos extractos de CBD no serán aptos para su uso terapéutico.

Además, a pesar de ser una forma que podríamos considerar barata (especialmente si la comparamos con la anterior) y fácil de realizar, es la que mayores riesgos conlleva. No debemos olvidar que los disolventes químicos que se emplean en este tipo de extracciones son altamente inflamables. Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca un accidente durante su realización es muy alta.

Por otro lado, estos disolventes químicos destruyen las ceras de la planta, que tienen propiedades beneficiosas para la salud. Y, al contrario de otros métodos, también extrae la clorofila junto con los cannabinoides, lo que puede aportar un sabor amargo al aceite final.

En cuanto al método en sí es simple: al mezclarse el disolvente con la planta, los cannabinoides de esta pasan al líquido que hayamos empleado. Después, este líquido se calentará hasta que se evapore y nos quede un aceite concentrado.

Una consideración adicional

Finalmente, tras haber visto los tres métodos más habituales de extracción, solo nos queda mencionar una cuestión que también influirán en este proceso. Y que está relacionada con qué partes de la planta usar para extraer el CBD.

En ese sentido, no hay una opinión generalizada. Mientras que algunas personas abogan por emplear todas las partes de la planta para su extracción, otros prefieren utilizar solo las cepas. Aunque los aceites de CBD que se emplean de forma terapéutica a menudo recurren a la extracción de los cannabinoides de toda la planta.

De esta manera, se cree que se obtienen mayores beneficios al conseguir un espectro más amplio de los compuestos activos.

Cómo se purifica el CBD

Una vez conocemos los diferentes métodos de extracción, es necesario hablar brevemente de la purificación del CBD. Sobre todo si tenemos en cuenta que no todos los extractos tendrán la misma pureza.

De hecho, más que dos procesos independientes, la extracción y la purificación del CBD van de la mano y estarán estrechamente relacionadas.

Tal y como ya hemos comentado, los extractos de CBD obtenidos por medio de la extracción supercrítica con CO2 son los que proporcionan un producto más puro, con un sabor y un aroma neutros. Además de ser los que tienen mayores propiedades terapéuticas.

Incluso a pesar de que haya que aplicar calor para obtenerlos, lo que podría hacernos pensar que se deterioraran algunos de sus compuestos.

Por otro lado, cuando se trata de pureza, los extractos de CBD con aceite también nos aportan un producto de gran calidad. En este caso, el único inconveniente sería la menor concentración de CBD. Sin embargo, el uso de aceites vegetales de gran valor nutricional como puede ser el de oliva, le aporta un plus a este tipo de productos.

En cuanto a los extractos obtenidos a base de disolventes, la pureza de los mismos queda en entre dicho. Especialmente al no poder garantizar que el producto final sea libre de tóxicos.

Por último, y relacionado con la pureza, todos los métodos de extracción de CBD comparten un elemento común: la (casi) nula presencia de THC. De hecho, es habitual ver en los suplementos, alimentos y cremas de CBD esta indicación. Por tanto, podemos tener la seguridad de que no estaremos adquiriendo un producto psicotrópico, sino uno terapéutico.

Usos del CBD purificado

Finalmente, los usos que le podemos dar al aceite de CBD son múltiples y, como decíamos al principio del artículo, van en aumento. Desde suplementos de todo tipo (pastillas, tinturas, grajeas, etc.) hasta comestibles y cosméticos.

Incluso productos a base de CBD especiales para animales, que también se podrán beneficiar de los usos terapéuticos del cannabidiol.

Por ello, debemos tener claro que no todos los productos son iguales. Y que su eficacia, pureza, precio y calidad dependerán de muchos factores; entre ellos, la forma de extraer el CBD como ya hemos explicado. Así como el resto de ingredientes que incluyan en su composición y la forma de consumirlos, que también influirán a la hora de elegir cualquiera de estos productos.

Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

CBD EN ANIMALES

Propiedades del Cannabis

La planta de cannabis (Cannabis sativa), popularmente conocida como marihuana o cáñamo, es una especie vegetal que, aparte de su uso recreativo, ha despertado un gran interés científico y clínico por sus múltiples propiedades terapéuticas, no solo para humana, sino para animales. Sin efectos secundarios psicotrópicos.

Autorizado para alimentación animal. El extracto de cannabis o de cáñamo está considerado como una materia prima autorizada para la alimentación animal, de acuerdo con el Reglamento (CE) 767/2009.


Por sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes, está recomendado para:

  • Alivio del dolor crónico
  • Problemas articulares: artritis, artrosis…
  • Enfermedades autoinmunes
  • Combatir células cancerígenas
  • Regulación del apetito
  • Enfermedades neurodegenerativas (como disfunción cognitiva)
  • Ictus, Epilepsia

Por su efecto ansiolítico y neuroprotector, puede administrarse en casos de:

  • Ansiedad
  • Estrés
  • Separación de la madre
  • Alteraciones del sueño
  • Trastornos de conducta
Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

DEJAR DE FUMAR CON CBD

Max Sargent

La investigación sugiere que el CBD, un compuesto activo del cannabis, puede ayudar a tratar adicciones como el tabaquismo. ¡Más en CannaConnection!

Fumar es un hábito que está directamente involucrado en la muerte de 8 millones de personas al año en todo el mundo, de las cuales 7 millones son fumadores y el millón restante está expuesto al humo pasivo. Como una de las principales causas de muerte, fumar tabaco mata a casi la mitad de los que lo hacen.

Teniendo en cuenta estas estadísticas, es difícil razonar el motivo por el que alguien participaría en un acto tan mortal. La razón por la que lo hacen es bastante simple. Porque se sienten genial, al menos a corto plazo. La inhalación y exhalación profunda del acto de fumar parece que te da un descanso en un día de stress, una sensación que se amplifica con una o dos bebidas con alcohol. Esta euforia leve se desencadena cuando las moléculas de nicotina que hay en el humo del tabaco suben por el torrente sanguíneo hasta la barrera hematoencefálica y penetran esta membrana semipermeable.

Una vez que consigue entrar, la nicotina activa ciertos receptores dentro del cerebro y cataliza la liberación posterior de endorfinas inductoras de placer, es decir, el neurotransmisor dopamina. Todos hemos oído hablar de la dopamina. Es el químico involucrado en las vías de recompensa del cerebro.

La liberación de dopamina en estos circuitos establece una correlación entre un comportamiento específico y una recompensa neuroquímica, en forma de aumento del estado de ánimo. Con el tiempo, la activación constante de esta vía puede producir cambios en la neurotransmisión que está involucrada en el estrés y el autocontrol. Así es como la adicción atrapa de forma lenta pero segura a los consumidores de tabaco, lo que hace muy difícil dejar este hábito tan dañino.

Entonces, con el circuito de recompensa del cerebro tan íntimamente ligado a la adicción al tabaco, ¿cómo hacen los fumadores para dejar de fumar?

MANERAS COMUNES QUE EMPLEAN LOS FUMADORES DE TABACO PARA DEJAR DE FUMAR

Hay anécdotas de algunos fumadores que de repente tiran todos sus cigarrillos a la basura y dejan de fumar para toda la vida después de un período de abstinencia. Para otras personas, dejar de fumar les resulta increíblemente difícil y prueban un montón de métodos para que les ayuden.

Muchos consumidores se pasan al método de los parches de nicotina en la piel o a los chicles de nicotina, como una forma de eliminar los cigarrillos de manera gradual. Aunque estos métodos siguen administrando la molécula adictiva en el cerebro, es una buena manera de reducir la dosis de forma gradual y eliminar de la ecuación el efecto cancerígeno de fumar.

Otras personas optan por cambiarse a los cigarrillos electrónicos y los vaporizadores, dispositivos que supuestamente son más saludables que fumar debido a la falta de combustión. Los líquidos de vapeo que se consumen en estos dispositivos contienen cierta cantidad de nicotina que puede reducirse de forma gradual para que la persona pueda desintoxicarse de la molécula.

El acto de cambiar la fuente de nicotina se conoce como terapia de reemplazo de nicotina. Aunque la técnica ayuda a dejar de fumar, la investigación ha descubierto que está asociada con una tasa de recaída relativamente elevada.

Independientemente del método que se utilice, y si implica dejar de fumar de manera inmediata o reducir la dosis de nicotina de forma gradual, puede que el consumidor siga experimentando síntomas de abstinencia. El consumo regular de nicotina hace que una persona experimente de forma constante una serie de efectos como por ejemplo, aumentar el estado de ánimo, estar menos irritables y tener sensación de bienestar.

Al dejar de fumar, los receptores en el cerebro a los que se une la nicotina (que se han acostumbrado mucho a las dosis frecuentes de la molécula) demandarán la sustancia. Debido a su falta, los consumidores pueden experimentar síntomas de abstinencia como sudoración, dolores de cabeza, dolor de garganta, ansiedad, depresión, aumento de peso, etc.

EL CBD COMO UNA HERRAMIENTA EN POTENCIA PARA DEJAR DE FUMAR

El CBD (cannabidiol) se muestra prometedor como otra alternativa a quien quiere dejar de fumar. El cannabinoide, derivado de la planta de cannabis, podría proporcionar efectos útiles al interactuar con el sistema endocannabinoide, una red de receptores celulares en el cuerpo que responden a los cannabinoides internos y externos.

Un trabajo de investigación publicado en la revista Addictive Behaviors descubrió que el consumo de CBD ayudaba a reducir el consumo de cigarrillos durante un período de una semana, y afirmaba que las sustancias capaces de alterar el sistema endocannabinoide podrían ser tratamientos efectivos para la adicción a la nicotina.

El trabajo documenta un estudio piloto aleatorio, doble ciego, controlado con placebo en el que participaron 24 fumadores que querían dejar de fumar. Los fumadores se dividieron en dos grupos de 12, con un grupo configurado para recibir un inhalador de CBD y el otro un placebo. En el transcurso de una semana, los sujetos recibieron instrucciones de utilizar el inhalador cada vez que sintiesen la necesidad de fumar.

Se descubrió que el CBD redujo de forma considerable la cantidad de cigarrillos fumados durante la semana en la que se realizó el estudio. El consumo se redujo en aproximadamente un 40% en el grupo que inhaló el cannabinoide. Un seguimiento posterior del estudio también mostró que este efecto se había mantenido en cierta medida. Los investigadores concluyeron que el CBD tiene potencial para tratar la adicción a la nicotina y que se necesita más investigación al respecto.

Otra investigación publicada en la revista Addiction descubrió que el CBD revierte el sesgo atencional a las señales de cigarrillos, lo que significa que el cannabinoide ayuda a reducir el proceso cognitivo involucrado en el impulso de las personas por fumar. Los autores del trabajo de investigación explican que el CBD podría ser una promesa como tratamiento en los intentos por dejar de fumar debido a sus efectos contra la ansiedad y su capacidad de reducir estas señales.

El estudio del artículo investigó si el CBD podría reducir el sesgo atencional y la satisfacción del deseo de un cigarrillo y la abstinencia. En comparación con el placebo, una sola dosis por vía oral de 800mg de CBD redujo la importancia y el placer de las ganas de fumar. Sin embargo, no se informó ninguna influencia sobre el deseo o la abstinencia del tabaco.

CÓMO CONSUMIR CBD PARA DEJAR DE FUMAR

El CBD es claramente una promesa en el tratamiento de la adicción a la nicotina. Hay muchas formas diferentes de introducir el cannabinoide en el cuerpo, pero es importante darse cuenta de que el CBD puede interactuar con ciertos medicamentos. Comenta esta opción siempre con tu médico para asegurarte de que lo haces del modo adecuado para ti.

Una de las formas más fáciles de consumir el cannabinoide es a través del aceite de CBD. Estos productos suelen venir en un frasco cuentagotas y se pueden agregar a tés y zumos, o se pueden aplicar simplemente bajo la lengua para una absorción sublingual rápida.

El CBD también se puede vaporizar en forma de e-líquidos, flores y extractos. Además de proporcionar niveles sustanciales de cannabinoides, este método también puede ayudar si pretendes dejar de fumar imitando el ritual y las sensaciones viscerales relacionadas con fumar.

El CBD también puede mezclarse con alimentos y consumirse en forma de comestible. Los consumidores pueden hacer extractos como la mantequilla de CBD o agregar aislados de CBD en muchas recetas diferentes.

Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

ESTUDIOS CBD Y COVID

Los experimentos preclínicos en células humanas y ratones sugieren que el cannabidiol, un compuesto activo primario en el cáñamo y la marihuana (Cannabis sativa), puede prevenir la replicación del SARS-CoV-2 en las primeras etapas de la infección, poco después de que el virus haya ingresado a las células. El estudio, publicado el 20 de enero de 2022 en la revista ‘Science Advances’, encontró que el CBD mostró una asociación negativa significativa con las pruebas positivas de SARS-CoV-2 en una muestra nacional de registros médicos de pacientes que tomaban el medicamento aprobado por la FDA para tratar la epilepsia.

Sin embargo, ahora se deben realizar ensayos clínicos para determinar si el CBD podría eventualmente usarse como tratamiento preventivo o precoz contra el coronavirus.

No obstante, los investigadores de la Universidad de Chicago, que han liderado el estudio, rechazan la autoadministración de este compuesto para el Covid-19: se necesita más investigación y quedan cuestiones pendientes sobre la dosis óptima, la formulación o el modo de administración.

CBD para tratar convulsiones

Además, un análisis correlativo de 1212 pacientes que tenían un historial de uso de cannabidiol (CBD) para tratar las convulsiones mostró una tasa sustancialmente más baja de infección por SARS-CoV-2 en comparación con los grupos de control emparejados. Este es actualmente el único uso aprobado por la FDA para el CBD.

Al enfatizar la importancia de no autoingerir esta sustancia, Long Chi Nguyen y su equipo abogan por ensayos clínicos rigurosos que evalúen el potencial del CBD como una intervención terapéutica para el Covid-19 , incluidos sus posibles efectos a lo largo de todo el curso de la infección por SARS-CoV-2. Según los científicos, los resultados brindan «una fuerte justificación para hacerlo».

Los investigadores detallan que solo observaron actividad antiviral en el CBD y su metabolito 7-OH-CBD y no vieron resultados similares en varios compuestos cannabinoides estrechamente relacionados, como el ácido cannabidílico, la cannabidivarina, el cannabicromeno y el cannabigerol.

Además, también descubrieron que el tetrahidrocannabinol (THC), el principal compuesto psicoactivo de la C. sativa cultivada para su uso como marihuana, podría contrarrestar fuertemente los efectos antivirales del CBD que observaron . Los autores afirman que este hallazgo «básicamente elimina la viabilidad de que la marihuana sirva como una fuente efectiva de CBD antiviral».

Los investigadores trataron células de cáncer de pulmón humano que expresaban el receptor ACE2, el punto de entrada clave para el SARS-CoV-2, con CBD dos horas antes de la infección con el virus. Después de 48 horas, el equipo observó una fuerte inhibición de la replicación viral, sin efectos tóxicos observables.

Los investigadores repitieron estos experimentos con otros dos tipos de células humanas y tres variantes del virus (Alfa, Beta y Gamma), todas con resultados comparables.

Al señalar que algunas terapias investigadas previamente para el SARS-CoV-2 se mostraron prometedoras en experimentos con células pero no funcionaron bien en pruebas con animales vivos, Nguyen y su equipo también probaron sus resultados en ratones que expresaban el receptor ACE2 humano.

Inyectaron ratones con CBD dos veces al día en dos dosis diferentes durante una semana antes de la infección por SARS-CoV-2 y continuaron durante cuatro días después de la infección.

Tanto en la dosis más baja como en la más alta, el CBD redujo la carga viral y ninguno de los ratones perdió peso ni mostró signos de enfermedad clínica. «Estos resultados establecen la eficacia preclínica -tejidos y modelos animales- del CBD como fármaco antiviral para el SARS-CoV-2 durante las primeras fases de la infección», concluyen los autores del trabajo.

Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

El CBD y la enfermedad de Alzheimer: un tratamiento posible

 

La Enfermedad de Alzheimer (EA) representa el 65% de los casos de demencia que se diagnostican a nivel mundial. Es una enfermedad neurodegenerativa irreversible que afecta mayormente a las personas a partir de 65 años, aunque hay alguna incidencia en personas más jóvenes. ¿Podrían los cannabinoides, principalmente el THC y el CBD, ser la solución para tratar el Alzheimer en el futuro?

El CBD y la enfermedad de Alzheimer: un tratamiento posible

Cuando hablamos de Alzheimer en España nos vienen a la mente los casos del ex presidente español Adolfo Suárez, el de Pasqual Maragall, que fue Alcalde de Barcelona durante los JJOO de 1992 o el de Carmen Sevilla. Pero no nos podemos olvidar de las otras 800.000 personas que sufren esta enfermedad en nuestro país. El Alzheimer no solo tiene un gran impacto en el enfermo sino también en toda su familia.

Encontrar un medicamento que impida la progresión de la enfermedad es tarea prioritaria para algunos laboratorios de investigación. Las propiedades terapéuticas de los fitocannabinoides como el THC y el CBD, tanto los naturales como los sintéticos, apuntan a ser un posible tratamiento para evitar la muerte de las neuronas cerebrales. Vamos a explicar qué es el Alzheimer y qué han descubierto los científicos sobre los efectos de los cannabinoides en la protección neuronal.

¿Qué es el Alzheimer y cuáles son los síntomas?

Aunque a veces nos despistemos o nos cueste encontrar la palabra exacta para definir algo, esto no son signos de Alzheimer. Los primeros síntomas que pueden hacer sospechar que padecemos la enfermedad de Alzheimer son la facilidad para olvidar cosas que acabamos de aprender, fechas importantes en nuestra vida o cómo usar cosas que antes hacíamos de manera inconsciente, como por ejemplo, poner en marcha el microondas.

Otro de los signos sospechosos es la desorientación en el tiempo o el espacio: no sabemos si estamos en verano o invierno o no sabemos dónde estamos ni cómo hemos llegado hasta allí. También podemos tener problemas para seguir una conversación, parando de hablar sin saber cómo seguir o repitiendo el mismo concepto varias veces. Otro signo característico son los cambios de carácter sin motivo aparente: depresión, ansiedad, irritabilidad, etc. o tomar decisiones totalmente erróneas, como regalar dinero sin justificación.

Todas estas alteraciones de comportamiento son consecuencia de la acumulación de una proteína (llamada proteína beta amiloide) en el tejido cerebral. Esta acumulación forma unas placas, llamadas placas amiloides, que provocan inflamación y toxicidad en las neuronas que acaban llevando a la muerte neuronal, que es la causa del deterioro cognitivo del enfermo y la progresiva degeneración de sus facultades. La esperanza de vida desde el diagnóstico suele ser de unos 8 a 10 años.

El CBD y el Alzheimer

Los medicamentos que se administran a los enfermos de Alzheimer no consiguen detener el avance de la enfermedad, solo obtienen discretas mejoras a nivel cognitivo o funcional. Encontrar un tratamiento para revertir la formación de las placas amiloides es prioritario.

Se ha demostrado que el sistema endocannabinoide está directamente implicado en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Las propiedades antiinflamatorias del CBD se muestran efectivas para reducir la neuroinflamación y el estrés oxidativo que comporta neurotoxicidad y muerte neuronal. Se están estudiando también los efectos antioxidantes del CBD para combatir los radicales libres para recuperar el equilibrio de las células.

El efecto ansiolítico del CBD también ha sido efectivo para controlar los cuadros de ansiedad que presentan los enfermos de Alzheimer y, en combinación con el THC, ha mejorado el insomnio y la agitación nocturna. El CBD ha mejorado también el lenguaje verbal, la orientación, la comunicación con el entorno y la estabilidad emocional.

Los resultados que se obtengan de los estudios que se realicen sobre el potencial terapéutico del CBD y del THC en los enfermos de Alzheimer en fases primarias de la enfermedad determinarán la viabilidad de los cannabinoides como tratamiento definitivo para frenar su avance.

Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

ANA ROSA Y EL CBD

Ana Rosa Quintana sigue sumida en su tratamiento contra el cáncer. Ya lleva varios meses alejada de los platós, aunque continúa muy pendiente de todo lo que sucede en ‘El programa de Ana Rosa’, eso sí, entre bambalinas. En su lucha está acompañada de unos médicos en los que confía ciegamente y asegura encontrarse bien, siendo esta semana cuando ha revelado un método que está llevando a cabo. Este está relacionado con la marihuana, en concreto, con el CBD, un compuesto de la planta Cannabis Sativa, que tiene varias propiedades, entre otras, aliviar el dolor muscular. Sin embargo, la presentadora lo está utilizando en su cabello, lo que ha llamado la atención de sus seguidores, pues desconocían qué beneficios puede tener en el pelo. Pues bien, esta sustancia ayuda a fortalecerlo, ya que lo nutren a él y al cuero cabelludo gracias a los nutrientes esenciales que tiene su aceite.

Según hemos consultado, el aceite de CBD es rico en aminoácidos, los componentes básicos que fortalecen el cabello y los folículos capilares, los ácidos grasos ayudan al crecimiento y tiene antioxidantes que evitan la pérdida de cabello. Se ha convertido en un cosmético de vanguardia y Ana Rosa ha querido probarlo en plena batalla contra el cáncer, tal y como ha contado ella misma en su perfil de Instagram. «Mi nueva vida, natural, orgánica descubriendo el CBD. Alimentación sana, ejercicio y mucho cariño. Feliz día de Reyes», ha escrito la comunicadora junto a varios productos que ella asegura que ha añadido a su rutina.

Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

A LOS COMPAÑEROS DE VIAJE…

A esos compañeros de este viaje tan difícil, a ellos quiero dedicarles hoy esta entrada ..

a todos esos compañeros que nos acompañan en este duro viaje que es la fibromialgia, a todos los que estáis a nuestro lado los días en los que nos encontramos un poco mas animadas y esos días que nos queremos morir, esos días que es todo oscuridad en nosotras, siempre estáis ahí dándonos caricias casi efímeras para que el suave roce de vuestros dedos no nos dañen nuestra hipersensible piel, con esos besos de reconfortantes como la brisa en un caluroso verano.

Y   a todos aquellos que tenga miedo, o dudas, no dudéis en envolver en un abrazo suave a vuestra fibroguerrera, esta lucha es imposible sin vuestro cariño y sobre todo vuestro entendimiento.

Hoy quiero dedicar en especial a mis amores Pedro, Héctor, Criss y Oscar, a  toda su santa paciencia en mis días mas oscuros, en mi sube y baja emocional. Pedro sé que se enferma verme mal, adoro su manera de intentar hacerme reír, veo su desesperación por la impotencia de no poder hacer nada mas para verme tranquila, pero para mi ya es bastante tenerles a mi lado.

Con esto solo quiero mandar un aplauso a esos guerreros que están a nuestro lado en esta dura batalla. Nuestro mas efectivo analgésico sois vosotros.

GRACIAS GRACIAS GRACIAS.

 

Compártelo:
Publicado el 2 comentarios

Y HOY ES DE ESOS DIAS

Hoy es esos días que amanecen grises, tristes, apagados, días en que mandaría todo a la mierda, aún así me levanté me dibuje de rojo mi sonrisa y escondí la tristeza y   el cansancio de mis ojos con rímel, me he reunido con mis fibroguerreras, hoy todas tenemos esos días … pero no importa ahí estamos para apoyarnos en días así …

Mientras escribía este post, recibí la llamada de una amiga … Acababa de perder a alguien importante de su vida.

Hoy retomo para dejar que mis dedos expresen todo lo que mi cuerpo me cuenta y me hace vivir cada día, esta semana a sido dificililla, la empecé con un brote, el miércoles fue el clímax del dolor, 8 sobre 10, aun así me levante a duras pena y fue un miércoles mas del resto del mes, el jueves ya volví a a casi  ser yo, todas sabemos que no volveremos a ser nuestro yo de antes, pero quiero seguir sintiendo y viviendo, dibuje mi sonrisa dolorosa de rojo nuevamente, y a disfrutar de un nuevo día.

Con esto quiero contaros que a pesar de vivir limitada, no dejo de luchar conmigo misma cada día, no dejo de disfrutar la caricia de un rayo de sol o el ronroneo de mis gatos, a veces lloro de rabia, de indignación, de incomprensión… Te preguntas porqué te toca vivir con  esto, no sabemos respuesta , ni tienen certeza los médicos, pero cada vez que leo e investigo mas , esta cada vez mas relacionado un pasado marcado por traumas gordos, malos tratos, abusos… ¿solución? buena pregunta, no, no se, lo que si se que me ayuda bastante a sacar todo eso, contarlo y después guárdalo en una caja oscura en el trastero mas profundo de mi cerebro.

Bueno guerreras no os doy mas la brasa, otro día os cuento mi experiencia con los productos derivados del  cannabis… y si os animáis me escribís y podemos charlar de lo que os apetezca.

Abrazos de algodón.

Compártelo:
Publicado el 1 comentario

INSOMNIO Y CBD

Aunque no lo creas, el número de casos de personas con insomnio ha aumentado el último año debido  a la pandemia y al incremento de estímulos estresantes que existe en la sociedad, sobre todo en la población adulto joven quienes son los que se enfrentan una vida ajetreada producto de factores laborales, económicos, sociales y tecnológicos.

cbd ayuda a dormir

Dado a que la incapacidad de conciliar el sueño afecta la agilidad mental y las habilidades motrices, son muchos los fármacos en el mercado que buscan tratar esta patología con éxito, pero la mayoría suelen desarrollar desagradables efectos adversos y dependencia de ellos. Es por ello que cada vez son más las personas que buscan alternativas naturales para tratar y curar el insomnio, siendo el CBD el más eficiente al mejorar la ansiedad y lograr la estructuración normal del sueño para mejorar la calidad de vida.

¿Qué es el insomnio y que lo puede causar?

El insomnio es la dificultad de conciliar el sueño debido a una anormalidad que se produce en las diferentes fases del sueño, conllevando a que la persona tenga un sueño de mala calidad y se sienta cansado al despertar, así como somnolencia diurna y malestar general fisca y mental.

Generalmente, los episodios de insomnio pueden presentarse de forma intermitente originando síntomas pasajeros, pero pueden llegar a convertirse en una patología crónica y alterar gravemente la vida del individuo al afectar su salud y bienestar.

 

Las consecuencias de sufrir este trastorno por mucho tiempo son:

  • Afectación en la capacidad de tomar decisiones
  • Disminución del rendimiento físico
  • Envejecimiento prematuro
  • Aumentar las probabilidades de sufrir lesiones y accidentes

Las interrupciones pueden ser causadas por varios factores:

  1. Ansiedad
  2. Alteraciones del ritmo cardíaco
  3. Desfases de horario causados por trabajos nocturnos
  4. Viajes de larga distancia
  5. Uso de dispositivos tecnológicos en las noches que emiten una luz azul estimulante que altera la producción de melatonina
  6. Trastornos hormonales
  7. Ciertas condiciones genéticas
  8. Hiperactividad cerebral causada por el estrés
  9. Trastornos psicológicos
  10. Patologías dolorosas

 

¿Como tomar CBD para Dormir?

El CBD o Cannabidiol es una de las moléculas presente en la planta Cannabis Savita, popularmente conocida como la marihuana, siendo el cannabinoide más estudiado en la comunidad médica al no poseer propiedades alucinógenas como el cannabinoide THC, sino todo lo contrario, se ha demostrado que produce efectos terapéuticos en muchas patologías crónicas y degenerativas sin causar dependencia ni tolerancia en el organismo. .

CBD Ayuda a Dormir

Cuando consumimos productos cannábicos ricos en CBD, estas moléculas interactúan con los receptores del sistema endocannabinoide situados por todo el sistema nervioso, por lo que es capaz de regular diferentes procesos del cuerpo, como el ciclo del sueño gracias a sus potentes efectos:

  • Ansiolíticos
  • Antipsicóticos
  • Antiespasmódicos

aceite cbd para dormir

Estos 3 efectos promueven la relajación corporal completa que inducen a la obtención de un sueño profundo mediante la disminución del estrés emocional y mental generada por las propiedades ansiolíticas y anti-psicóticas, así como también generan reducción del tono muscular gracias a sus propiedades antiespasmódicas.

¿Como Usar CBD para Dormir?

El CBD también mejora la vigilia durante las horas de luz permitiéndote estar despierto y enfocado para realizar las actividades diarias. Esto se debe a que los múltiples receptores cannabinoides ubicados no solo en el cerebro, sino en la piel y otros tejidos del organismo, permiten que el cuerpo reduzca el estrés.

 

cbd para dormir

Por otro lado, en aquellos pacientes que padecen síntomas dolorosos producto de patologías crónicas o degenerativas como el cáncer, cuyo dolor impide conciliar el sueño, el CBD permite disminuir los episodios dolorosos gracias a sus potentes efectos antiinflamatorios y analgésicos que inducen un cuerpo más relajado y sin dolor para lograr un sueño reparador.

Aceite CBD para Dormir

Cuando el CBD es ingerido, su función sinérgica repotencia la acción de esta hormona conllevando a iniciar la fase de reposo corporal con efectividad, por lo que los episodios de insomnio desaparecen al generar un sueño más estructurado, disminuir el periodo de latencia y evitar que el sueño se interrumpa en la noche.

tomar cbd para dormir

¿Cuantas gotas de CBD para Dormir?

  1. El uso del  aceite de CBD suele ser por gotas. En primer lugar, probaremos con una dosis de dos gotas que dejaremos caer debajo de la lengua y mantendremos allí por un tiempo.
  2. Al cabo de un ahora, si vemos que el efecto no es suficiente, tomaremos un par de gotas más.
Compártelo:
Publicado el Deja un comentario

Organización Mundial de la Salud: ¿es seguro el CBD?

Luis PrietoEscrito por Luis Prieto
febrero 1, 2019

 

rganizaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo internacional que se ocupa de la salud pública. Como agencia de las Naciones Unidas, es la autoridad de referencia en cualquier tema relacionado con la salud pública, y por eso se suele acudir a la OMS para buscar consejo e información de seguridad en esta materia.

La misión de la OMS es «construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo», tratando de combatir las enfermedades y de controlar las preocupaciones para la salud pública. Como puedes imaginar, se trata de un trabajo arduo y por eso esta organización es tan importante.

El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización Mundial de la Salud está formado por un grupo de expertos independientes en el ámbito de los fármacos y los medicamentos. Se reúnen con frecuencia para hablar de ciertos asuntos relacionados, y uno de los temas de conversación más reciente ha sido el cannabidiol (CBD).

En noviembre de 2018, el ECDD se reunió en Génova para debatir sobre la clasificación del CBD en el Grupo 1 y decidir si seguía siendo apropiado ese estatus. En el Grupo 1 se incluyen drogas que tienen un alto potencial de abuso y ningún beneficio médico. El CBD está atrayendo una gran atención, y mucha gente, tanto aficionados como expertos, sugieren que esta clasificación es incorrecta. ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud de todo esto?

Lo más importante: ¿qué es el CBD?

Quizá ya conozcas esta información, pero a lo mejor no sabes qué es el CBD y por qué mucha gente lo consume. El CBD o cannabidiol es una de las sustancias químicas activas (los cannabinoides) presente en la planta de cannabis. Con frecuencia la gente se asusta al oír hablar de cannabis por la mala reputación que se le ha dado a esta planta, pero el CBD es solo una de las sustancias del cannabis y no es la que provoca efectos psicoactivos. Los usuarios de la marihuana recreativa no fuman la planta por su CBD, sino por su THC, sustancia que sí que posee propiedades psicoactivas. Por eso es importante saber lo que dice la Organización Mundial de la Salud sobre estas sustancias.

Por la ausencia de esas propiedades intoxicantes, el CBD es cada vez más popular. Aunque todavía no se ha estudiado lo suficiente, se siguen realizando investigaciones sobre los posibles beneficios para la salud del CBD. En la actualidad mucha gente consume CBD como suplemento para la salud, porque puede interactuar con el cuerpo de forma positiva para estimular un funcionamiento del organismo sano, mejorando el bienestar general y manteniendo la homeostasis. O, al menos, esto es lo que afirman los defensores de esta sustancia.

Existe otra escuela de pensamiento que sugiere que el CBD se debe considerar como una droga y que debería ser ilegal únicamente por proceder del cannabis. Como ya sabrás, en España el cannabis es ilegal y parece que ese estatus no va a cambiar en un futuro próximo.

Pero si el CBD no tiene efectos que alteren la mente, ¿por qué debería condenarse únicamente por la fama de la marihuana? Si realmente puede aportar beneficios para la salud, ¿por qué se debería clasificar como una droga del Grupo 1?

A continuación te contamos qué ha dicho la Organización Mundial de la Salud.

El CBD no es tóxico según la Organización Mundial de la Salud

La evaluación sobre el CBD que publicó la Organización Mundial de la Salud es un documento bastante largo. Después de identificar la sustancia y explicar su estructura química, entran en detalles muy interesantes.

En términos toxicológicos, descubrieron que el CBD tiene una toxicidad bastante baja. Mencionan que no se han explorado todos sus posibles efectos, pero afirman que no parece tener ningún efecto sobre el desarrollo embrionario ni sobre un buen número de parámetros bioquímicos y fisiológicos, y que además no existen efectos significativos sobre el comportamiento animal excepto en casos de dosis extremadamente elevadas (superior a 150 mg./kg. in vitro o superior a 30 mg./kg. al día durante 90 días en monos).

El informe apunta que el CBD podría tener interacciones menos deseables con algunos fármacos que afectan a la producción de algunas enzimas hepáticas, pero por ahora la OMS no está segura sobre este asunto.

En resumen, es muy poco probable que el CBD tenga efectos tóxicos, lo que significa que es seguro para el consumo humano. En la sección de reacciones adversas en humanos, la Organización Mundial de la Salud afirma que se trata de una sustancia generalmente bien tolerada por humanos y que cuenta con un buen perfil de seguridad.

El CBD no tiene potencial de abuso ni de dependencia

En un estudio realizado con ratones macho, a los sujetos se les inyectaron 0,1, 1 o 3 mg./kg. de CBD o 1, 3 o 10 mg./kg. de THC cada día durante 14 días. Los investigadores se dieron cuenta de que los ratones desarrollaron tolerancia al THC, pero no al CBD en ninguna de las dosis suministradas.

Cabe destacar que no se realizaron estudios sobre la posible dependencia física al CBD, ni en animales ni en humanos. Los estudios con humanos nunca han detectado síndrome de abstinencia ni tolerancia al CBD.

La Oorganización Mundial de la Salud ha declarado que el CBD no tiene potencial de abuso. En un estudio con animales se suministró a ratones macho 5 mg./kg. de CBD y la frecuencia límite requerida para la autoestimulación intracraneal no cambió. Sin embargo, dosis altas de 10 mg./kg. o de 20 mg./kg. elevaron el límite de la actividad reducida por recompensa. Este efecto es lo opuesto a lo que ocurre con la cocaína, la metanfetamina y los opioides, que reducen ese límite. Eso sugiere que el CBD no se comporta como otras drogas que sí que tienen potencial de abuso, y los investigadores también han descubierto que sea cual sea la dosis no se comporta nunca como el THC.

Los estudios con humanos en esta materia son más limitados, pero por ahora indican que todavía no existe potencial de abuso. Un estudio descubrió que el CBD oral por sí solo no produce ningún efecto psicoactivo, cardiovascular o de otro tipo que fuera significativo, lo que quiere decir que no estimula al cuerpo de una forma que pueda dar lugar al abuso.

El veredicto final

Con la información anterior podemos ver que la Organización Mundial de la Salud ha etiquetado al CBD como una sustancia segura, acallando así algunos rumores que lo tachaban de droga peligrosa. El cannabidiol no tiene potencial de abuso y no resulta perjudicial, por lo que han declarado que no debería estar en ninguno de los grupos de clasificación de drogas.

Básicamente, eso quiere decir que el CBD solo se puede considerar como sustancia de Grupo 1 cuando forma parte del cannabis. El CBD por sí solo no está sujeto a controles internacionales, y es cada gobierno el que debe decidir sobre su estado legal. Por si te lo estás preguntando, la compra del aceite de CBD es legal en España siempre que proceda de cáñamo industrial de semillas certificadas y que contenga menos del 0,02% de THC.

Además, la OMS no recomienda el cannabidiol para usos médicos. Creen que son necesarios más estudios e investigaciones sobre los posibles beneficios del aceite de cannabidiol, a pesar de su consideración de que es segura su ingesta como suplemento.

Reflexión final

Probablemente todavía nos quedan cosas por saber acerca del cannabis y del CBD. En junio de 2018 la OMS planteó realizar un informe completo de extractos que contienen exclusivamente CBD. Aunque todavía no se han publicado los resultados, esperamos conocerlos pronto.

Por ahora parece bastante claro que es seguro consumir CBD. No podemos ignorar los informes y las afirmaciones de la Organización Mundial de la Salud, una reconocida autoridad a nivel internacional, que asegura que el CBD se tolera bien y no tiene potencial de abuso. Así que no te asustes cuando veas un producto con CBD en una tienda porque su consumo es totalmente seguro.

Compártelo: